

CONCLUSIONES DE EJE DE RESILIENCIA Y PAZ:
REPARACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
DEL TEJIDO SOCIAL

Imagen sacada del banco de imagenes de Gooogle.com
En esta mesa se socializaron 5 Experiencias en las que se evidencio la resiliencia y sus factores como dispositivo de intervención que permiten y contribuyen al tejido social.
Los expositores fueron:
-
La Magister: Susana Becerra.
-
El Dr. José Vicente Vergara.
-
El Magister Héver Míguez y La Magister María del Pilar Cardona.
-
El Ps. Javier David Ortíz
-
La Dra y Artista Ivon Caicedo
De cuyas socializaciones se puede concluir que:
-
Los procesos de resiliencia en comunidad construyen tejido social, para lo que se requiere construir redes de apoyo, reconocerse y reconocernos como ciudadanos de derecho en un contexto socio político, donde debemos reconocernos como sujetos con un mundo de emociones que nos integra e identifica con otros en situaciones similares, lo cual facilita construir procesos de resiliencia.
-
Los proceso de resiliencia que contribuyen al tejido social, inician con la estabilidad y el equilibrio emocional de los sujetos que enfrentan la adversidad, donde se requiere de perdonarse y perdonar para poder trascender, por lo que se necesita de paz interior y dejar de victimizarse y asumir con responsabilidad lo sucedido, generar acciones concretas para el cambio. Lo cual evidencia que la espiritualidad es un factor determinante para reconstruir y resignificar el sentido por la vida.
-
Un País qué construye desde el poder político violencia, construye un aula fija donde se limita la creatividad, es importante reconocer la injerencia política en la construcción de la paz, por lo mismo es importante ver el arte como potencializador de sujetos de pensamiento crítico y diferente, que permitan transformar y transitar en la adversidad. El arte potencializa la resiliencia y mediante esta se puede construir la felicidad.
-
El contexto social influye en la interpretación que el sujeto le da a la adversidad, donde el dolor viene hacer la fuente que hace que brote la fuerza interna del sujeto, en el momento en que este toma conciencia de que no se quiere permanecer en el sufrimiento, donde inicia el proceso de re significación de la experiencia traumática vivida o que genero el dolor e inician a interactuar con otros desde la voluntad, la solidaridad evidenciando la importancia de la cohesión social para transformar su realidad y contribuir a un tejido social resiliente.
-
En la construcción de tejido social para la paz se debe tener en cuenta la educación como herramienta que permite una nueva perspectiva de la realidad a partir de las expresiones artísticas, que propician y permiten nuevos significados de las historias de vida de los sujetos y de las comunidades, lo cual es uno de los pasos para la reconstrucción del tejido social.
-
La comunicación es un elemento clave para la reconstrucción del tejido social, promotor para la paz, que se puede incentivar mediante el arte como potencializador, a través de la expresión y resignificación, ya que al interactuar con la realidad y con los otros se construye pensamiento político que bien encaminado construye resiliencia.
-
Los factores de la resiliencia que promueven el tejido social, identificados en las socializaciones son: la espiritualidad, El Liderazgo comunitario, la solidaridad (compasión), creatividad, interacción y la voluntad.

María del Pilar Cardona Sánchez. Psicóloga y docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con énfasis social comunitario, Especialista en Educación, Cultura y Política, candidata a Magister en Conocimiento y Cultura de América Latina, de IPECAL México, durante los últimos años se ha desempeñado como docente de educación superior, ha participado en diversas áreas del entorno social y educativo, encaminadas al mejoramiento de la conducta y la calidad de vida de individuos pertenecientes a poblaciones vulnerables, con características de desplazamiento, víctimas de maltrato, población infantil, población carcelaria, entre otros. Actualmente realiza investigaciones en resiliencia.