

RESILIENCIA Y PAZ: CIUDADANÍA
E INCLUSIÓN SOCIAL
“En los programas sociales, la resiliencia se manifiesta como un proceso de acción sistémica en que intervienen diversos factores convergentes a fin de promover y valorizar el desarrollo humano y social, a pesar de condiciones de vida difíciles”[1] Por esto expresiones culturales ligadas a la creatividad, al cuidado de la naturaleza, al arte, a los deportes, etc. tienen un lugar fundamental para la inclusión social
La construcción de la resiliencia social implica necesariamente una mirada compleja sobre los diversos factores que constituyen la participación ciudadana en las condiciones de vida de las comunidades en pro de un fortalecimiento y un aprendizaje vital que pueda transformar estas situaciones.
“La consecuencia de la violencia es la destrucción de la alteridad del prójimo, y dirigir las fuerzas creativas del individuo hacia actos o sentimientos que niegan al prójimo todo valor y lo reducen al papel utilitario del objeto o del rival que conviene aniquilar. Por eso, la responsabilidad educativa es hoy enorme, y mucho más frágil porque poderosas corrientes de opinión manipuladas por intereses económicos se esfuerzan en minimizarlas e incluso descalificarla. Así pues, es mucho más importante luchar contra las fuerzas que defienden el egoísmo, la violencia y una libertad considerada un derecho que imponer al prójimo, sin límites”[2]

Imagen sacada del banco de imagenes de Gooogle.com
[1] Peña Cristina y Aguilar Luisa María: aplicabilidad de la resiliencia en los programas sociales en: La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa, Barcelona 2003. 241
[2] Fuchs Eric, ¿Van unidas ética y resiliencia? En : : La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa, Barcelona 2003. 287