top of page

 

“Perdonar es una actitud de vida que

 permite pasar de víctimas a victoriosos

 

 

 

CONCLUSIÓN DE EJE RESILIENCIA Y PAZ:
PERDÓN Y RECONCILIACIÓN 

 

Imagen sacada del banco de imagenes de Gooogle.com

 

 

Los procesos de Perdón y reconciliación son fundamentales para poder ir vivenciando la paz en cualquier ambiente humano, es por ello que encontramos varios acontecimientos de vida  en donde el sufrimiento y el dolor están o han estado presentes y aun así las personas dan sentido a su existencia y deciden vivir.

Este deseo, energía o fuerza que sale del interior de personas y comunidades manteniendo la esperanza de luchar por un futuro mejor a un en medio de las más grandes dificultades y actos de violencia, es lo que  llamamos actitudes resilientes, ya que son capaces de mantener vínculos y ambientes sanadores a partir del perdón, y la reconciliación, porque [… al igual que la resiliencia el  <perdón es más un acto que inventa un futuro que un acto que borra el pasado]

En este proceso se requiere que cada ser humano se implique totalmente para que así se pueda fomentar procesos de Paz a partir del Perdón y la Reconciliación,  pero para que estos  se vayan fortaleciendo es fundamental, detenerse y  preguntarse. El perdonar ¿Qué implica? ¿Cuándo se está listo para perdonar? ¿A quién se perdona? ¿Qué es perdonar? ¿Cuáles son sus beneficios?, etc.

De igual manera es importante comprender que el perdón no significa olvidar ya que este debe permanecer en la memoria y transformar su sentido original, es  una transformación emocional es  “Recordar sin dolor”; no es debilidad sino que  inventa superar los métodos o la llama de venganza que surge en el interior, es un  acto heroico es “Asumir la responsabilidad de lo que se siente”; no  es aceptación resignada al mal cometido, sino que promueve a tener una  plena conciencia de la violencia sufrida, lo que ayuda  a no reproducirla; no es aceptar maltratos, ni reprimir o negar el dolor y la rabia  y a un menos permanecer pasivos ante la injusticia, sino que estimula a que desde esa marca se construya  algo nuevo, tanto para sí mismo como para el victimario o agresor, es generar un cambio de perspectiva – “Mirar con ojos nuevos lo ocurrido” es tomar la  decisión  y ser co- creador de mi vida y  existencia.

En este ámbito del perdón y reconciliación, el duelo es un paso importante que vive la persona ya que expresa su experiencia de dolor por cualquier pérdida, porque “no se puede vivir sin sufrir, no se puede sufrir sin esperanza, no hay esperanza si no abrimos el corazón”.

Por lo tanto, el duelo suscita a que la persona no se quede estancada con lo que paso, lo estimula a valorar las relaciones con los otros, a descubrir  nuevas alternativas, es decir, a mantener viva la Esperanza  y el sentido de su vida a partir de los aprendizajes adquiridos, conservando una puerta abierta hacia la experiencia del perdón y la reconciliación, pero  no solo a nivel personal, sino que también social.

En los trabajos sociales las narrativas bíblicas han sido fuente de vida para promover sanación,  ya que implica a que las comunidades  como la de Tierralta, Trujillo, etc, que han sufrido la violencia, tomen la decisión de perdonar y se liberen viviendo momentos de reconciliación, claro está teniendo presente que “perdonar si, olvidar no”.

Para concluir, cada proceso de perdón y reconciliación necesita que la persona que ha sufrido alguna adversidad en su vida, se detenga y de una mirada consciente y critica a lo que paso, sin culpabilizarse ya que este no le permite avanzar, y así resignificar todo lo vivido y darle un nuevo sentido a su vida y a los que le rodean.

Es así, que el perdón no es solamente liberador para la persona perdonada, sino que tal vez lo sea más todavía para el que perdona.

Y termino con las siguientes frases:

“Perdonar significa vivir y amar completamente en el presente, sin las sombras del ayer.

Perdonar es simplemente tomar decisión de no sufrir más por los perjuicios  y la memoria de lo que ha sucedido en el pasado”.

JANNETH ORDUÑA ARIAS. Licenciada en Teología y formación en humanidades de la Universidad Universidad javeriana. Integrante del grupo de  investigación resilio.

Ha participado como coordinadora de proyectos sociales de la Facultad de Teología en la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente con población en situación de desplazamiento forzado.

Proyecto de Investigación "LA PARÁBOLA COMO MÉTODO RESILIENTE EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑAS/OS VÍCTIMAS DEL MALTRATO ESCOLAR EN EL BARRIO CARACOLÍ. Una propuesta teológica y pedagógica desde la Parábola del Sembrador para fortalecer procesos resilientes desde la noviolencia.

 

Grupo de Investigación RESILIO Colombia.
Facultad de Teología de la 
Pontificia Universidad Javeriana 
Bogotá

KR 7 # 40-62.

 

© 2015 por Grupo Resilio

Creado con Wix.com

bottom of page