top of page

RESILIENCIA Y PAZ : EN LA EDUCACIÓN

Imagen sacada del banco de imagenes de Gooogle.com

 

 

Pensar la relación resiliencia y paz en educación, implica nutrir el aporte de esta área de conocimiento, en torno a las dinámicas que explican y promueven el proceso de construcción social de la resiliencia, en entornos socioeducativos diversos.

 

En este caso conocer dichas dinámicas requiere, no sólo la identificación de los recursos y potencialidades personales y sociales que se ponen en juego, sino  el análisis de la “incidencia en la subjetividad de la persona y en las repercusiones sociales que requieren de un cambio y mejora del contexto”. (Madariaga, J., Palma, M., Surjo, P., Villalba, C., Arribillaga, A., 2014: 14).

 

Así las cosas, los retos que se le plantean a la resiliencia y paz en educación, se vinculan con el desplazamiento de las miradas centradas en los problemas y el déficit, hacia las miradas centradas en las potencialidades de los individuos y las comunidades. 

 

En palabras de Ravazzola, citado por Melillo., (2005:124) la propuesta de la resiliencia consiste en enfocar y enfatizar los recursos de las personas y los grupos sociales para salir adelante. De esta manera, “la resiliencia implica, no sólo un afrontamiento, sino también una transformación, un aprendizaje, un crecimiento, que va más allá de la mera resistencia a las dificultades” (Madariaga et al. 2014:14).

 

Forés, A., y Grané, J. (2012: 11-15) plantean que uno de los quehaceres más importantes para promover la resiliencia consiste en generar vocabularios tejidos en la esperanza, que puedan impulsar a las personas y comunidades hacia la vida. Así, un entorno socioeducativo apreciativo se caracterizaría por promover en cada uno de los miembros que lo componen, la capacidad de reencuadrar las situaciones adversas y afianzar la confianza, el optimismo y la esperanza, como elementos constitutivos del tejido social.

 

 

Si nos referimos en forma específica a los ámbitos escolares, encontramos que el docente se constituye en una de las figuras clave, para muchos de los niños, de las niñas y de los jóvenes que reportan haber encontrado a un docente cuya relación tuvo gran significado e influencia en su vida, en tanto se fundó en el  afecto y les enseñó a comportarse compasivamente (Werner, citado por Anderson, N., y Milstein, M., 1990).

 

Por su parte Melillo, A. y Suárez, E. (2005)  afirman que los padres, maestros y cuidadores promueven la resiliencia cuando construyen con los niños y/o adolescentes, relaciones de cuidado que favorecen la autoestima y, estimulan la capacidad de resolver problemas o de mantener una actitud positiva en situaciones de adversidad. Han encontrado así mismo, que la resiliencia aumenta en los niños cuando aprenden a relacionarse con los otros, sienten que tienen apoyo frente a sus  dificultades, perciben que sus condiciones de vida son tenidas en cuenta y se sienten seres significativos para los demás. 

 

Ahora bien, pensar en una educación que forme para la vida a un ser humano que se piensa como parte de la comunidad, tiene que ver con: una educación incluyente que permita la polifonía de los diferentes actores y una educación que promueva el fortalecimiento de vínculos e  incentive la participación de en pro de una construcción conjunta de ambientes de aprendizaje generadores de paz. La paz entendida como la posibilidad de vivir con el otro reconociendo su dignidad y diferencia.

 

De esta manera, consideramos que el ámbito de la resiliencia y paz en educación puede tener una incidencia decisiva en el afrontamiento de los retos que actualmente tenemos como país, a través de la generación de conocimientos pertinentes para nuestras realidades locales y regionales, desde propuestas de investigación e intervención que apunten a  transformaciones profundas en torno a la construcción de contextos apreciativos que favorezcan la emergencia de la confianza y las relaciones de cuidado entre los colombianos.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, proponemos socializar en el congreso diferentes comprensiones y prácticas que recojan:

- Experiencias educativas en diferentes entornos de nuestro país que sean muestras de cómo la resiliencia puede contribuir a la paz.

- Iniciativas de investigación sobre los procesos de resiliencia generadores de aprendizajes significativos para la vida.

- Reflexiones en torno a  propuestas teóricas de diferentes autores que hayan pensado en la educación como un recurso para contribuir a la Paz.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Forés, A., Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea Ediciones.

Herderson, N., y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica.

Melillo, A., Suárez, E. (2005). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

 

MAGALY BUSTOS-CORAL

Psicóloga- U. de los Andes. Especialista en Comunicación Organizacional, con Maestría en Educación, línea de Cognición, Aprendizaje y Creatividad de la Pontificia U. Javeriana. Amplia experiencia docente en Procesos de Desarrollo Humano, Aprendizaje, Lenguaje y Comunicación en la Universidad EAN,  la Pontificia U. Javeriana y la Fundación Universitaria Monserrate. Investigadora en temas de niñez y adolescencia:

2012 Conferencista en la semana Profesional, Universidad Cuenca del Plata, Argentina- Videoconferencia. Teoría de la Mente- Desarrollo socio-cognitivo en la Niñez. 2014- Ponente en la semana de las lenguas de la U. Distrital con el tema: el Desarrollo del Lenguaje. 2013- Asesora pedagógica del Proyecto Ambientes de Aprendizaje,  énfasis en socio-afectividad para colegios distritales, Fundación Alberto Merani y la Secretaria de Educación de Bogotá.

Grupo de Investigación RESILIO Colombia.
Facultad de Teología de la 
Pontificia Universidad Javeriana 
Bogotá

KR 7 # 40-62.

 

© 2015 por Grupo Resilio

Creado con Wix.com

bottom of page